miércoles, 28 de agosto de 2013

La fundación de las universidades

En plena difusión del pensamiento aristotélico, en el siglo XIII, se creó la Universidad de París que representa uno de los grandes poderes espirituales de la Edad Media. La Universidad de París estuvo protegida e influenciada por el rey de Francia y la iglesia.

En ese tiempo una universidad era diferente, consistía en un grupo de maestros y alumnos sometidos a la autoridad de un canciller. Se empezó con cuatro facultades: teología, artes o filosofía, derecho y medicina. El jefe de los estudiantes y maestros de artes era el rector, que terminó por reemplazar al canciller como autoridad de la universidad. Los grados de a los que se podía aspirar eran tres: bachillerato, licenciatura y doctorado. 

Después se fundó la Universidad de Oxford, cual foco intelectual inglés amén del francés. La universidad parisina exaltaba más la subordinación de la filosofía a la teología, en cambio Oxford utilizó más la física de Aristóteles y la matemática de los árabes. En estas primeras universidades se cultivaron y mantuvieron tanto el platonismo y el agustinismo, además del aristotelismo. También apareció la Universidad de Cambridge, la de Bolonia, la de Toulouse, la de Padua, la de Montpellier, etc.


martes, 27 de agosto de 2013

Aristóteles en la Escolástica

Aristóteles había sido desconocido en occidente hasta el siglo XIII. Antes la filosofía cristiana se había constituido sobre bases platónicas o neoplatónicas, no sin antes luchar con la filosofía griega para consumar su dogma. En este contexto el pensamiento aristotélico irrumpe en la Edad Media a través de la filosofía árabe y los cristianos tienen que enfrentarse otra vez a nuevas doctrinas.

La metafísica de Aristóteles creó zozobra y sus libros resultaron sospechosos, además estos habían sido mezclados con teorías árabes. En 1210, un concilio provincial en París prohibió que se lean y expliquen las obras de Aristóteles sobre cuestiones naturales. Después el papa Gregorio IX ordenó que se examinen sus obras para que se puedan leer después de ser corregidas. El esplendor del genio griego fue creciendo tanto que en el siglo XIV los legados del papa Urbano V tenían que haber leído a Aristóteles para poder licenciarse en artes.

Fue Santo Tomás quien agrego la filosofía peripatética al pensamiento cristiano. Desde entonces a la Escolástica, donde confluían el platonismo y el agustinismo, se suma el aristotelismo. En estas circunstancias aparecieron las órdenes mendicantes y las universidades.




lunes, 26 de agosto de 2013

Filosofía árabe y Aristóteles

La filosofía árabe recibió los conocimientos aristotélicos antes que occidente, pues después de la caída del imperio romano las obras de Aristóteles se perdieron. Sus escritos se encontraban en bibliotecas de Siria, Constantinopla e Irak. Así, los árabes conocieron a Aristóteles a través de los sirios, después de haber sido traducido del griego al siriaco y del siriaco al árabe. Sin embargo, las obras aristotélicas habían sido comentadas por los neoplatónicos con lo cual los árabes asimilan su pensamiento con esa distorsión. Después los árabes se convirtieron en los grandes comentadores de Aristóteles durante el Medievo.

El filósofo árabe más importante fue Avicena, quien vivió entre los años 980 y 1037. Además de filósofo, fue teólogo y médico. Tuvo una producción académica copiosa. Su obra más importante fue Al-Sifa, también llamado el libro de la curación, que es una suma de influencia peripatética. Durante la Edad Media se difundió e irradió mucho la metafísica de Avicena, verbigracia, Santo Tomás fue influeciado por él.
Otros filósofos árabes importantes fueron Al-Kindi, Al-Farabi y Averroes.

Averroes fue otro pensador de suma importancia, nació en España y vivió en el siglo XII. Fue un gran comentador de Aristóteles, amén de tener tratados genuinos.


miércoles, 21 de agosto de 2013

Filosofías orientales

A este respecto es oportuno mencionar que se trae a colación la filosofía árabe y la judía. Estos dos pensamientos son influenciados por el cristianismo, pues los tres son las más grandes religiones monoteístas que existen. A su vez estas dos filosofías influyen en los escolásticos cristianos La religión musulmana está contra la trinidad cristiana: "No hay más Dios que Alá; no es hijo, ni padre, ni tiene semejante".

Se dice que las filosofías orientales fueron las primeras en conocer a Aristóteles, esto hizo que ellas se adelantaran con respecto a occidente alcanzando madurar en su pensamiento en el siglo XII, mientras que los escolásticos se desarrollarían plenamente recién en el siglo XIII. Por tanto, la transmisión de la filosofía aristotélica habría sido el principal rol de los árabes y judíos. Entre los principales representantes de estas dos corrientes están Avicena, Averroes y el judío Maimónides.

Es probable que la Escolástica haya sido superior a estos pensamientos orientales como señala Julián Marías: "No se trata en ningún caso de una filosofía original y autónoma, árabe o hebrea [...]". Aunque los orígenes de la filosofía oriental en su amplitud podría haber sido superior a la occidental representada por Grecia como señala Émile Bréhier: "[...] sería ingenuo creer que todo esto es debido al desenvolvimiento lógico y necesario del 'genio griego'".


martes, 20 de agosto de 2013

Herejías del siglo XII

Los movimientos heterodoxos pervivieron durante este siglo paralelamente a la Escolástica. Según Maurice de Wulf, estas corrientes no son anti escolásticas aunque se mueven en el mismo ámbito. Estas herejías debaten sobre problemas como el ateísmo, el panteísmo, el materialismo, etc.

Aparecen dos movimientos distintos: los albigenses y los cátaros. Estas herejías fueron combatidas duramente por el clero, en ese contexto surgió la Orden dominicana con Santo Domingo de Guzmán. Se realizaron varias cruzadas en el siglo XIII contra esas vertientes heréticas. Los cátaros fueron más peligrosos, pues su materialismo iba contra la espiritualidad cristiana y contradecía sus dogmas.

Entre los panteístas está Amaury de Benes quien decía que todo es uno porque todo es Dios. También está David de Dinant que supone una unidad numérica que engloba a Dios, las almas y la materia.

En 1215 el cardenal Roberto de Courcon en la Universidad de París prohibió la lectura de las obras de física y metafísica de Aristóteles, además de los escritos de Dinant y Amaury. El aristotelismo es ajeno a estos últimos, sin embargo, la confusión y desconocimiento de su pensamiento precipitaron ese rechazo.




lunes, 19 de agosto de 2013

Los Victorinos

La escuela de San Víctor fue uno de los centros intelectuales más importantes en el siglo XII. Se trata de una abadía agustina que cultiva de un modo intenso la teología y la filosofía. Sus principales pensadores fueron Hugo de San Víctor y Ricardo de San Víctor.

Hugo de San Víctor sugiere que se aprendan todas las ciencias, sagradas y profanas. Para él hay cuatro ciencias: la ciencia teórica, que busca la verdad; la ciencia práctica o moral; la ciencia mecánica, que se refiere a las actividades humanas; y la lógica, que concierne a la dialéctica. Hugo perteneció a la orden de San Agustín, su filosofía está muy impregnada de agustinismo. Su obra principal se titula De sacramentis.

Ricardo de San Víctor fue discípulo de Hugo y reproduce el pensamiento de este. Según él, el conocimiento de Dios y el del hombre se esclarecen mutuamente. Se llega a conocer al hombre mediante la experiencia, se conoce a Dios mediante la sumersión en lo profundo, pues el hombre es imagen suya. Su obra más relevante fue De trinitate, un escrito interesante para la teología y la antropología.


viernes, 16 de agosto de 2013

Pedro Abelardo y su amor por Eloísa

Nació en Francia en 1079 y murió en 1142. Fue un dialéctico combativo y apasionado, tuvo importantes polémicas con sus maestros sucesivos. Luego de asistir a la escuela de Roscelino y a la de Guillermo de Champeaux, fundó una escuela en Melun. 

Pedro Abelardo se caracterizaba por ser muy culto y vehemente en el sostén de sus ideas. Estableció relaciones entre la filosofía y la religión, aunque en esa ardua tarea cayó en errores que fueron condenados. Sobre los universales, Abelardo sostiene que estos son el resultado de abstracciones que consisten en aprender mediante el intelecto las semejanzas que hay entre los individuos. Abelardo, como Escoto Eriúgena y San Anselmo, influyó en el desarrollo de la Escolástica.

Su amor por Eloísa

Pedro Abelardo vivió un intenso y trágico amor con Eloísa. Al poco tiempo de conocerla se convirtieron en amantes, incluso tuvieron un hijo durante este amorío secreto. El tío de Eloísa se oponía a la relación, ella también al principio no se quería casar con él, porque consideraba que un hombre de ciencia no podía dedicarse a una familia aunque luego se casaron en secreto. 

Finalmente su tío junto con algunos sicarios ubicaron al filósofo y lo castraron. Los agresores fueron castigados con el mismo crimen, la castración, además de la ceguera; su tío por ser una autoridad solo fue deportado y sus bienes confiscados. Después de esa desgracia Pedro Abelardo se hizo religioso y dispuso que Eloísa se hiciera monja.


miércoles, 14 de agosto de 2013

San Anselmo y el argumento ontológico

San Anselmo vivió entre los años 1033 y 1109. Después de ser prior y abad del Bec, fue nombrado arzobispo de Canterbury. Toda la vida de San Anselmo fue dedicada al estudio y a la vida religiosa. Fue el fundador de la Escolástica y, en sus investigaciones, está inmerso en la tradición patrística. Sus obras principales fueron Monologion y Proslogion.

Las obras de San Anselmo están dedicadas sobretodo a la demostración de la existencia de Dios. Antes de entender para creer, San Anselmo cree para entender. La fe es la que conduce al saber, porque busca la intelección a través de la búsqueda de Dios. Sin fe, es decir,  sin amor, no se podría llegar a la vedad de Dios.

"El cristiano debe avanzar por medio de la fe hacia la inteligencia, no llegar por la inteligencia a la fe [...]" (Epístola XLI).

El argumento ontológico

En el Monologion, San Anselmo da varias pruebas de la existencia de Dios. La más importante es una que desde Kant se conoce como el argumento ontológico.

San Anselmo se vale del Salmo 13: "Dijo el insensato en su corazón, no hay Dios". Si el insensato niega a Dios entonces entiende lo que dice, es decir, sabe que hay un  Dios todopoderoso; por tanto, Dios está en su entendimiento. Y si Dios existe solo en el pensamiento, se puede pensar que también existe en la realidad. Hasta ahora el argumento ontológico es un tema central para la filosofía.


lunes, 12 de agosto de 2013

El problema de los universales en la Edad Media

El asunto de los universales se extendió durante toda la Edad Media, incluso se dice que la Escolástica gira en torno a este problema. Los universales son los géneros y las especies, y se oponen a los individuos aunque se relacionan a ellos. Por ejemplo, se tienen muchos árboles de la especie árbol, o muchos hombres de la especie hombre y del género animal. Los universales ya se discutían en Grecia, sobretodo Aristóteles, fue él quien planteó el problema en su obra Metafísica.

El problema es si los universales son o no son cosas. Hubieron dos posiciones extremas: el realismo y el nominalismo. El realismo afirma que los universales son cosas, o sea, están en todos los individuos y no hay diferencia entre ellos, solo accidentes que hacen que parezcan diferentes. El realismo fue representado por San Anselmo y Guillermo de Champeaux.

El nominalismo plantea que lo que existe son los individuos y no hay nada en la naturaleza que sea universal, es decir, los universales no son cosas y solo existen en la mente. Su principal representante fue Roscelino de Compiègne.

Después aparece un realismo moderado que considera que el individuo es la sustancia primera, pero para explicar la realidad individual es necesario un principio de individualización; es decir, el individuo es la realidad, pero es individuo de una especie. Así, los universales son productos de la mente, pero tienen su fundamento en las cosas. En esta posición se tiene a San Alberto Magno y Santo Tomás.

Finalmente, el nominalismo, con Guillermo de Ockam y Juan Escoto Eriúgena, se impone negando en absoluto la existencia de los universales en la naturaleza, son productos exclusivamente de la mente. Las cosas se conocen mediante sus conceptos y estos son universales, es decir, el conocimiento va a ser simbólico: el hombre renuncia a las cosas y se resigna a quedarse sólo con sus símbolos.


sábado, 10 de agosto de 2013

La creación en la Edad Media

En la Edad Media, el dogma cristiano parte de la nihilidad del mundo, de la nada, o sea, ese era el problema, no ser una nada. En estas circunstancias Dios es creador y el mundo creado. Así pues, la creación aparece como el primer gran problema metafísico de la Edad Media, del cual parten todos los demás.

Considerando la nihilidad, la creación es creación de la nada y de la nada nada puede hacerse sin la intervención de Dios, por eso es él el creador. Según Santo Tomás, la creación es demostrable mas no su temporalidad que solo es conocida por revelación. Pero el mundo no es suficiente para tener existencia, es menester también la conservación. Y para esto el mundo necesita a Dios quien es su fundamento ontológico.

El nominalismo de los últimos siglos del medioevo puso en duda aquellas afirmaciones, sosteniendo que no es necesaria la creación continuada, o sea, el mundo no necesita ser conservado o resguardado. La única acción de Dios en la existencia del mundo se reduce a no destruirlo, a dejarlo ser.

Así, el proceso del problema de la creación conlleva a una mayor independencia de la criatura respecto del creador alejando al hombre de Dios. Porque al no ocuparse Dios de los asuntos del mundo tampoco se ocupa de los problemas del hombre.


miércoles, 7 de agosto de 2013

La escolástica: géneros literarios, teología y filosofía

A partir del siglo IX aparecen escuelas con un saber particular en cada una ellas, esta etapa se llamó Escolástica. Los conocimientos que se cultivan son principalmente teológicos y filosóficos. Aunque la filosofía estuvo subordinada a la teología, esto fue solo en apariencia, pues la teología utilizó la filosofía a su antojo.

La filosofía no sirve para nada, todas las ciencias son más útiles que ella, aunque ninguna es superior. Porque para vivir no se necesita de la filosofía, tampoco de las ciencias, aunque éstas facilitan mucho la vida exterior. La filosofía está acullá de la ciencia, pues no se vale de axiomas.

Durante este periodo se desenvolvieron los géneros literarios escolásticos, estos fueron desarrollados por padres de la iglesia que mayoritariamente eran teólogos y filósofos. Entre estos géneros están los comentarios, referidos a libros que se estudiaban; las cuestiones, grandes repertorios de problemas muy polémicos, cuando las cuestiones se trataban separadamente en pequeñas obras se las llamaban opúsculos; por último, las grandes doctrinas medievales, las supremas o sumas, en que se resumen el contenido doctrinal de la Escolástica. La suma principal es la de Santo Tomás, la Suma Teológica.

Por fin, es oportuno señalar que los temas cardinales de la filosofía en la Edad Media fueron el de la creación, el de los universales y el de la razón.


lunes, 5 de agosto de 2013

Cuatro siglos sin filosofía, las siete artes liberales

Después de la muerte de San Agustín hay un espacio vacío de filosofía, entre el siglo V y el IX, en los que propiamente no se crean sistemas filosóficos. La caída del Imperio Romano a manos de los bárbaros precipita el desorden que se va a generar culturalmente, pues los elementos culturales se pierden en gran parte o por lo menos se dispersan perniciosamente.

Así pues, el trabajo intelectual en estas centurias se limita a la recopilación, pues no se da una labor creadora. El pensador más importante de aquellos tiempos fue San Isidoro de Sevilla cuya máxima obra es Etimologías, que es una composición de veinte libros. Otros importantes representantes de esos siglos son: Boecio y Marciano Capella en Italia, San Beda, Alcuino, Rhaban Maur, etc.

Las siete artes liberales, o sea, el trívium y el quadrívium, ya aparecen en la obra de Marciano Capella. El trivio se compone de tres artes liberales: gramática, retórica y dialéctica; el cuadrivio se divide en cuatro artes liberales: aritmética, geometría, astronomía y música. Estas artes se oponían a las artes vulgares o serviles que también eran llamadas artes mecánicas por tratarse de ocupaciones manuales. Estos conceptos fueron muy utilizados sobretodo en la Edad Media, después en la Edad Moderna.


sábado, 3 de agosto de 2013

El pensamiento de San Agustín

Su pensamiento gira en torno a Dios y el alma. Son tres los centros de especulación de San Agustín: Dios, el espíritu y la relación de ese espíritu con Dios en la ciudad.

El planteamiento agustiniano antepone el amor y la caridad a la vida intelectual del hombre: el conocimiento no se da sin amor. El propio origen de su pensamiento está en la religión que mueve su filosofía.

Su dialéctica se basa en el alma, en lo interno. Se llega a Dios desde la intimidad del hombre. El hombre es el reflejo de Dios, su propia imagen, por eso para encontrar a Dios hay que buscar en lo interior, rebuscar en los adentros. Así, alejarse de Dios es como vaciarse, expeler las vísceras. En cambio, encontrarse a sí mismo entrando en sí propio es encontrar la divinidad. Es decir, vivir solo en el mundo sensible es apartarse de Dios, entrar en uno y prescindir de los sentidos es acercarse a Dios. Regocijarse en lo material es desviarse del camino divino, añorar lo inmaterial es aproximarse a lo celestial.

El motor del alma es el amor. El amor determina y califica la voluntad. El amor bueno o caridad es el punto central de la ética agustiniana: "Ama y haz lo que quieras". Así pues, San Agustín pide al hombre entrar en sí mismo y encontrar a Dios y con ello determina una de las dos grandes direcciones del cristianismo, la de la interioridad.


jueves, 1 de agosto de 2013

La conversión al cristianismo de San Agustín

La patrística y la lucha por asentar el cristianismo culmina con la aparición de San Agustín quien consuma el dogma cristiano. Este africano se convierte en el último hombre de la antigüedad y el primero de la modernidad. Su pensamiento resume el mundo antiguo y anuncia el mundo moderno que se inicia con él mismo.

Aurelio Agustín nació en Numidia, cerca de Cartago, el 354. Quiso a su madre apasionadamente, una mujer llamada Mónica, de gran virtud y profundo espíritu cristiano. 

Al principio se desentiende del cristianismo y prefiere escudriñar en el maniqueísmo. Fue con San Ambrosio que es iluminado por la luz de la fe, entonces se convierte a la cristiandad. Poco a poco se sumerge en la dogmática cristiana. El año 386 es decisivo: "Siente en el huerto milanés una crisis de llanto y desagrado de sí mismo, de arrepentimiento y ansiedad, hasta que oye una voz infantil que le ordena: toma y lee. Agustín coge el Nuevo Testamento y al abrirlo lee un versículo que alude a la vida de Cristo frente a los apetitos de la carne. Se siente transformado y libre, lleno de luz; el obstáculo de la sensualidad aparece en él. Agustín es ya totalmente cristiano".

Sus obras principales son: Confesiones, una obra autobiográfica; y La Ciudad de Dios, donde expone los fundamentos de su pensamiento.