lunes, 14 de octubre de 2013

Los primeros físicos modernos

Durante los siglos XVI y XVII se gesta una nueva física que se basa en una ciencia natural muy diferente a la aristotélica y medieval. La idea de la naturaleza cambia y con ello la forma de entender la física, desde Copérnico hasta Newton.

Nicolás Copérnico planteó en su obra que el sol era el centro del sistema y la tierra junto con los demás planetas giraban en derredor de él. Aunque esto ya había sido propuesto por Aristarco de Samos en el siglo III a. C. Juan Kepler sintetizó las ideas copernicanas y formuló sus leyes de las órbitas planetarias. Kepler asegura el matematismo de la ciencia: "Nada puede conocer perfectamente el hombre más que magnitudes o por medio de magnitudes".

Galileo Galilei descubrió los satélites de Júpiter y es en él donde se torna diáfana la idea de la naturaleza. Como Bruno fue procesado por la Inquisición aunque Galileo sí se retractó, obligado, y se salvó.

Isaac Newton que vivió entre los años 1642 y 1727 fue quien condensó la física moderna. En 1687 publicó su obra, en la cual formula la ley de la gravitación universal y presenta las leyes de la dinámica más conocidas como las leyes de Newton.

Es importante también mencionar a Descartes que descubre la geometría analítica y a Leibniz que inventó el cálculo infinitesimal. Aunque estas eminencias intelectuales son más fecundos en la filosofía.





martes, 8 de octubre de 2013

Giordano Bruno

Es el filósofo más importante del Renacimiento en Italia, nació en Nápoles en 1548 y murió en Roma en 1600. En 1565 ingresó a la Orden dominicana, después se separó al ser considerado hereje. En 1592 fue apresado y al año siguiente la Inquisición lo encarceló en el Vaticano. 

Su doctrina heterodoxa le costó ser condenado a muerte por la iglesia acusado de herético, impertinente y pertinaz. Esto se debió sobre todo por sus ideas respecto a Dios y no tanto las relativas al mundo y al universo, es decir, el clero entró en zozobra y enfureció más por su doctrina teológica que por la cosmológica. Así, el 17 de febrero de 1600 fue quemado vivo al no retractarse de las máximas que regían su pensamiento. El Tribunal del Santo Oficio se encargó de perpetrar tal injusticia.

Al parecer Giordano Bruno fue panteísta aunque él no se considera así. Para él Dios es el alma del mundo, es inmanente o inherente a la esencia del mundo. Dios es causa inmanente y armonía de todo el universo, en ese universo infinito todo es riqueza y multiplicidad. Bruno apela al sentido bello de la naturaleza, enlazándose así al sentir renacentista. 

El alma del mundo es la mónada principal. Hay una sola sustancia y las cosas particulares son formas de esta sustancia divina.


martes, 24 de septiembre de 2013

Nicolás de Cusa

Nicolás Krebs nació en Cusa (Kues) en 1401, de ahí su nombre. Murió en 1464. Fue un filósofo peculiar, pues además de tener una formación escolástica, también está en él el germen de la filosofía moderna. Su obra es copiosa, la más importante es De docta ignorantia.

Nicolás de Cusa plantea un Dios redentor que es la unión de lo finito y lo infinito. Lo finito es al hombre y al mundo como lo infinito es a Dios. Esta unión es la idea central de su filosofía. Hay varias formas de conocer: primero están los sentidos que no bastan al no ser confiables, como segunda forma está el entendimiento que abstrae lo que perciben los sentidos, como tercera forma está el intelecto o la razón que conduce a la verdad de Dios. Esta verdad hace comprender que el infinito es inaccesible, así la docta ignorantia se convierte en el saber por excelencia.

El filósofo cusano exalta la diferencia entre la mente humana y la mente divina. Las cosas están en Dios y son modelos en su mente, en la mente humana esas mismas cosas son solo semejanzas de las que están en Dios. La mente divina da vida u origina las cosas, la mente humana solo las asimila.

Por fin, Nicolás de Cusa sostiene un individualismo dentro del universo, cada cosa es una parte individual de todo el cosmos, cada una refleja a su manera el universo. Los hombres reflejan el mundo, cada uno a su modo como microcosmos. Esto es un primer esquema del concepto de las mónadas de Gottfried Leibniz.


lunes, 16 de septiembre de 2013

El Renacimiento

Cuando terminó la Edad Media estaba en crisis la teología después del alejamiento de Dios que se había ido produciendo desde la escolástica de Escoto y Ockam. Así, cimbreaban los cimientos de toda la estructura medieval y la iglesia. Se siente repulsión por la teología. Comienza la preocupación por el hombre luego de renunciar a Dios. Algunos de los intelectuales egregios de estos albores renacentistas fueron Thomas Hobbes, Nicolás Maquiavelo y Tomás Moro.

Se inicia el ascenso de lo natural, se prefiere todo lo que provenga de la naturaleza. El humanismo se impone y se convierte en la nueva religiosidad, se ataca a la Escolástica. Lo natural se expande a todas las esferas y no se limita solo al hombre, incluso una religión natural que sería el resultado de desagregar cuestiones sobrenaturales como la revelación o los dogmas cristianos.

El renacimiento se trata, pues, de volver a lo antiguo y rechazar lo medieval y todo lo que eso significa incluida la idea de Dios. Se trata de desechar la Escolástica y volver a la meditación griega. Aristóteles no resultaba atractivo por las continuas deformaciones que había sufrido en el Medioevo. Platón, en cambio, interesaba por hablar del alma y del amor. Asimismo, los estoicos deslumbraban al tratar del hombre, empatizando así con el humanismo.

Dentro de la filosofía renacentista hay dos focos divergentes uno de los cuales es el del Renacimiento que consiste en la oposición a la Edad Media y el otro es la corriente que continúa la filosofía medieval escolástica.


miércoles, 11 de septiembre de 2013

Sobre Dios: Duns Escoto y Ockam

Juan Duns Escoto nació en Escocia y vivió entre los años 1266 y 1308. Murió prematuramente y fue uno de los pocos filósofos precoces que hubieron. Perteneció a la Orden de San Francisco. Su obra principal fue Opus oxoniense. 

Contrariamente a lo que propuso Santo Tomás, para Duns Escoto la divergencia entre la filosofía y teología se hace notar. La teología es lo que se conoce por revelación y tiene un origen sobrenatural, en cambio la filosofía es producto de la razón y tiene un origen natural.

Duns Escoto acepta el argumento ontológico de Santo Tomás aunque con algunos cambios. Si Dios es posible entonces existe, no puede ser imposible porque está en el entendimiento de las personas. Así, su posibilidad hace que exista, y como en Dios todo es positivo y nada es negativo entonces necesariamente tiene que existir porque en él nada se puede contradecir.

Guillermo de Ockam fue un filósofo inglés que vivió en la primera mitad del siglo XIV. Igual que Duns Escoto, fue franciscano. Sus obras fueron divididas en filosóficas y teológicas.

Ockam separa aún más a la filosofía y la teología. La teología depende de la fe y en su creencia no tiene cabida la razón, la fe no es compatible con la razón, por eso la filosofía no se puede conectar a la teología. Dios no tiene nada que ver con la razón. Dios es omnipotencia, voluntad sin límites, ni siquiera los de la razón. Así pues, en este contexto empieza el proceso conocido como la pérdida de Dios.


sábado, 7 de septiembre de 2013

Las cinco vías de Santo Tomás

Santo Tomás no admite la prueba ontológica de San Anselmo y prefiere demostrar la existencia de Dios a través de cinco formas que son llamadas las cinco vías.

Primero, por el movimiento. Todo lo que se mueve es a su vez movido por otro objeto, este objeto a su vez es movido por otro, este último se mueve por la acción de otro y así sucesivamente hasta el infinito. Pero sería imposible porque todo movimiento tuvo que tener un inicio, si fue movido por otro entonces empezó a moverse por ese otro. Sin embargo, tuvo que haber un motor inicial que no haya sido movido por nada y que haya originado todo los movimientos, pues sin ese motor inmóvil no habría un principio de todos los movimientos. Pues bien, ese motor principal es Dios.

Segundo, por la causa eficiente. Toda causa tiene un efecto, ese efecto origina otra causa. Es decir, todo es causa de otra cosa, nada es causa de sí mismo; por ejemplo no se puede decir que un tomate es rojo porque es rojo. Entonces tuvo que haber una primera causa, algo que provocó todo y no fue causado por nada, eso que al no tener causa es causa de sí mismo, es Dios.

Tercero, por lo posible y lo necesario, o por la contingencia. Las cosas pueden existir o no existir, pueden ser o no ser; debido a la generación y la corrupción, a la creación y a la destrucción. Todo lo que existe en algún momento no existió o dejará de existir porque nada es indispensable o necesario para siempre. Así, en algún momento nada existió y tuvo que haber algo que existiera gracias a sí mismo, un ente necesario por sí mismo, esto es Dios.

Cuarto, por los grados de la perfección. Todos los objetos son más o menos perfectos, todas las perfecciones son relativas, algunas se acercan a las absolutas. Solo hay un ente que es perfecto en su totalidad o que goza de una perfección absoluta, Dios.

Quinto, por el gobierno del mundo. Todo el mundo tiene un orden, la dirección que se sigue no es aleatoria sino que la naturaleza es ordenada por algo que la empuja a un fin. Este ser inteligente que orienta al mundo es Dios.


martes, 3 de septiembre de 2013

Santo Tomás y Aristóteles

Tomás de Aquino nació y murió en Italia, vivió entre 1225 y 1274. En 1239 viajó a Nápoles para estudiar las siete artes liberales, el trívium (gramática, retórica y dialéctica) y el quadrívium (aritmética, geometría, astronomía y música). En 1244 conoce a Alberto Magno y toma el hábito de la Orden de Santo Domingo. En 1252, en París, se convierte en maestro de teología. Su muerte se da durante un viaje para asistir al segundo Concilio de Lyon.

Santo Tomás dedicó toda su vida al estudio, teniendo a la religión como motor de su teología y filosofía. Su personalidad afectuosa irradiaba a sus amigos más cercanos. La iglesia lo llamó Doctor Angelicus. Sus obra es copiosa, entre las más importantes están los Comentarios a Aristóteles, los Opúsculos y, la cardinal, la Summa Theologiae.

Su pensamiento versa sobre la dogmática cristiana medieval y, sobretodo, Aristóteles. Hay una oportuna compatibilidad entre estos dos filósofos. Tanto así que sus doctrinas a menudo son equivalentes aunque, finalmente, Santo Tomás subordina la filosofía a la teología.

El problema peripatético fue el relativo al ser; el problema tomista, en cambio, gira en torno a las tres cuestiones de la Escolástica: la creación, Dios y los universales. Es esta, pues, la diferencia. Por tanto, la filosofía de Santo Tomás no solo se funda en el influjo del estagirita, sino también en la Escolástica; es la suma o síntesis de ambas doctrinas.


lunes, 2 de septiembre de 2013

San Buenaventura y el tomismo

Juan de Fidanza nació en 1221 y murió 1274, perteneció a la orden franciscana. Fue discípulo de Alejandro de Hales y se convirtió en su sucesor en la Universidad de París, también fue amigo de Santo Tomás. La iglesia lo llamó Doctor Seráfico. Su obra principal es Comentarios a las Sentencias.

Su pensamiento postula que el fin de los conocimientos humanos es Dios. Su inspiración agustiniana lo delata, pues para conocer a Dios hay que buscarlo en la naturaleza o mejor, en la propia alma; así se vuelve a la interioridad, de San Agustín y San Anselmo. San Buenaventura acepta como demostración de la existencia de Dios el argumento ontológico de San Anselmo.

Rivaliza con Santo Tomás respecto a la creación del mundo, San Buenaventura afirma que el mundo ha sido creado en el tiempo; mas Santo Tomás cree en la eternidad del mundo, o sea, que siempre ha existido.

San Buenaventura se convierte en una vertiente de especulación que más va a impactar en la filosofía moderna, porque en la filosofía medieval, especialmente en la Escolástica, más ha prevalecido el tomismo. Entre los discípulos de San Buenaventura estuvieron Mateo de Aquasparta, John Peckham y Ricardo de Middleton.


miércoles, 28 de agosto de 2013

La fundación de las universidades

En plena difusión del pensamiento aristotélico, en el siglo XIII, se creó la Universidad de París que representa uno de los grandes poderes espirituales de la Edad Media. La Universidad de París estuvo protegida e influenciada por el rey de Francia y la iglesia.

En ese tiempo una universidad era diferente, consistía en un grupo de maestros y alumnos sometidos a la autoridad de un canciller. Se empezó con cuatro facultades: teología, artes o filosofía, derecho y medicina. El jefe de los estudiantes y maestros de artes era el rector, que terminó por reemplazar al canciller como autoridad de la universidad. Los grados de a los que se podía aspirar eran tres: bachillerato, licenciatura y doctorado. 

Después se fundó la Universidad de Oxford, cual foco intelectual inglés amén del francés. La universidad parisina exaltaba más la subordinación de la filosofía a la teología, en cambio Oxford utilizó más la física de Aristóteles y la matemática de los árabes. En estas primeras universidades se cultivaron y mantuvieron tanto el platonismo y el agustinismo, además del aristotelismo. También apareció la Universidad de Cambridge, la de Bolonia, la de Toulouse, la de Padua, la de Montpellier, etc.


martes, 27 de agosto de 2013

Aristóteles en la Escolástica

Aristóteles había sido desconocido en occidente hasta el siglo XIII. Antes la filosofía cristiana se había constituido sobre bases platónicas o neoplatónicas, no sin antes luchar con la filosofía griega para consumar su dogma. En este contexto el pensamiento aristotélico irrumpe en la Edad Media a través de la filosofía árabe y los cristianos tienen que enfrentarse otra vez a nuevas doctrinas.

La metafísica de Aristóteles creó zozobra y sus libros resultaron sospechosos, además estos habían sido mezclados con teorías árabes. En 1210, un concilio provincial en París prohibió que se lean y expliquen las obras de Aristóteles sobre cuestiones naturales. Después el papa Gregorio IX ordenó que se examinen sus obras para que se puedan leer después de ser corregidas. El esplendor del genio griego fue creciendo tanto que en el siglo XIV los legados del papa Urbano V tenían que haber leído a Aristóteles para poder licenciarse en artes.

Fue Santo Tomás quien agrego la filosofía peripatética al pensamiento cristiano. Desde entonces a la Escolástica, donde confluían el platonismo y el agustinismo, se suma el aristotelismo. En estas circunstancias aparecieron las órdenes mendicantes y las universidades.




lunes, 26 de agosto de 2013

Filosofía árabe y Aristóteles

La filosofía árabe recibió los conocimientos aristotélicos antes que occidente, pues después de la caída del imperio romano las obras de Aristóteles se perdieron. Sus escritos se encontraban en bibliotecas de Siria, Constantinopla e Irak. Así, los árabes conocieron a Aristóteles a través de los sirios, después de haber sido traducido del griego al siriaco y del siriaco al árabe. Sin embargo, las obras aristotélicas habían sido comentadas por los neoplatónicos con lo cual los árabes asimilan su pensamiento con esa distorsión. Después los árabes se convirtieron en los grandes comentadores de Aristóteles durante el Medievo.

El filósofo árabe más importante fue Avicena, quien vivió entre los años 980 y 1037. Además de filósofo, fue teólogo y médico. Tuvo una producción académica copiosa. Su obra más importante fue Al-Sifa, también llamado el libro de la curación, que es una suma de influencia peripatética. Durante la Edad Media se difundió e irradió mucho la metafísica de Avicena, verbigracia, Santo Tomás fue influeciado por él.
Otros filósofos árabes importantes fueron Al-Kindi, Al-Farabi y Averroes.

Averroes fue otro pensador de suma importancia, nació en España y vivió en el siglo XII. Fue un gran comentador de Aristóteles, amén de tener tratados genuinos.


miércoles, 21 de agosto de 2013

Filosofías orientales

A este respecto es oportuno mencionar que se trae a colación la filosofía árabe y la judía. Estos dos pensamientos son influenciados por el cristianismo, pues los tres son las más grandes religiones monoteístas que existen. A su vez estas dos filosofías influyen en los escolásticos cristianos La religión musulmana está contra la trinidad cristiana: "No hay más Dios que Alá; no es hijo, ni padre, ni tiene semejante".

Se dice que las filosofías orientales fueron las primeras en conocer a Aristóteles, esto hizo que ellas se adelantaran con respecto a occidente alcanzando madurar en su pensamiento en el siglo XII, mientras que los escolásticos se desarrollarían plenamente recién en el siglo XIII. Por tanto, la transmisión de la filosofía aristotélica habría sido el principal rol de los árabes y judíos. Entre los principales representantes de estas dos corrientes están Avicena, Averroes y el judío Maimónides.

Es probable que la Escolástica haya sido superior a estos pensamientos orientales como señala Julián Marías: "No se trata en ningún caso de una filosofía original y autónoma, árabe o hebrea [...]". Aunque los orígenes de la filosofía oriental en su amplitud podría haber sido superior a la occidental representada por Grecia como señala Émile Bréhier: "[...] sería ingenuo creer que todo esto es debido al desenvolvimiento lógico y necesario del 'genio griego'".


martes, 20 de agosto de 2013

Herejías del siglo XII

Los movimientos heterodoxos pervivieron durante este siglo paralelamente a la Escolástica. Según Maurice de Wulf, estas corrientes no son anti escolásticas aunque se mueven en el mismo ámbito. Estas herejías debaten sobre problemas como el ateísmo, el panteísmo, el materialismo, etc.

Aparecen dos movimientos distintos: los albigenses y los cátaros. Estas herejías fueron combatidas duramente por el clero, en ese contexto surgió la Orden dominicana con Santo Domingo de Guzmán. Se realizaron varias cruzadas en el siglo XIII contra esas vertientes heréticas. Los cátaros fueron más peligrosos, pues su materialismo iba contra la espiritualidad cristiana y contradecía sus dogmas.

Entre los panteístas está Amaury de Benes quien decía que todo es uno porque todo es Dios. También está David de Dinant que supone una unidad numérica que engloba a Dios, las almas y la materia.

En 1215 el cardenal Roberto de Courcon en la Universidad de París prohibió la lectura de las obras de física y metafísica de Aristóteles, además de los escritos de Dinant y Amaury. El aristotelismo es ajeno a estos últimos, sin embargo, la confusión y desconocimiento de su pensamiento precipitaron ese rechazo.




lunes, 19 de agosto de 2013

Los Victorinos

La escuela de San Víctor fue uno de los centros intelectuales más importantes en el siglo XII. Se trata de una abadía agustina que cultiva de un modo intenso la teología y la filosofía. Sus principales pensadores fueron Hugo de San Víctor y Ricardo de San Víctor.

Hugo de San Víctor sugiere que se aprendan todas las ciencias, sagradas y profanas. Para él hay cuatro ciencias: la ciencia teórica, que busca la verdad; la ciencia práctica o moral; la ciencia mecánica, que se refiere a las actividades humanas; y la lógica, que concierne a la dialéctica. Hugo perteneció a la orden de San Agustín, su filosofía está muy impregnada de agustinismo. Su obra principal se titula De sacramentis.

Ricardo de San Víctor fue discípulo de Hugo y reproduce el pensamiento de este. Según él, el conocimiento de Dios y el del hombre se esclarecen mutuamente. Se llega a conocer al hombre mediante la experiencia, se conoce a Dios mediante la sumersión en lo profundo, pues el hombre es imagen suya. Su obra más relevante fue De trinitate, un escrito interesante para la teología y la antropología.


viernes, 16 de agosto de 2013

Pedro Abelardo y su amor por Eloísa

Nació en Francia en 1079 y murió en 1142. Fue un dialéctico combativo y apasionado, tuvo importantes polémicas con sus maestros sucesivos. Luego de asistir a la escuela de Roscelino y a la de Guillermo de Champeaux, fundó una escuela en Melun. 

Pedro Abelardo se caracterizaba por ser muy culto y vehemente en el sostén de sus ideas. Estableció relaciones entre la filosofía y la religión, aunque en esa ardua tarea cayó en errores que fueron condenados. Sobre los universales, Abelardo sostiene que estos son el resultado de abstracciones que consisten en aprender mediante el intelecto las semejanzas que hay entre los individuos. Abelardo, como Escoto Eriúgena y San Anselmo, influyó en el desarrollo de la Escolástica.

Su amor por Eloísa

Pedro Abelardo vivió un intenso y trágico amor con Eloísa. Al poco tiempo de conocerla se convirtieron en amantes, incluso tuvieron un hijo durante este amorío secreto. El tío de Eloísa se oponía a la relación, ella también al principio no se quería casar con él, porque consideraba que un hombre de ciencia no podía dedicarse a una familia aunque luego se casaron en secreto. 

Finalmente su tío junto con algunos sicarios ubicaron al filósofo y lo castraron. Los agresores fueron castigados con el mismo crimen, la castración, además de la ceguera; su tío por ser una autoridad solo fue deportado y sus bienes confiscados. Después de esa desgracia Pedro Abelardo se hizo religioso y dispuso que Eloísa se hiciera monja.


miércoles, 14 de agosto de 2013

San Anselmo y el argumento ontológico

San Anselmo vivió entre los años 1033 y 1109. Después de ser prior y abad del Bec, fue nombrado arzobispo de Canterbury. Toda la vida de San Anselmo fue dedicada al estudio y a la vida religiosa. Fue el fundador de la Escolástica y, en sus investigaciones, está inmerso en la tradición patrística. Sus obras principales fueron Monologion y Proslogion.

Las obras de San Anselmo están dedicadas sobretodo a la demostración de la existencia de Dios. Antes de entender para creer, San Anselmo cree para entender. La fe es la que conduce al saber, porque busca la intelección a través de la búsqueda de Dios. Sin fe, es decir,  sin amor, no se podría llegar a la vedad de Dios.

"El cristiano debe avanzar por medio de la fe hacia la inteligencia, no llegar por la inteligencia a la fe [...]" (Epístola XLI).

El argumento ontológico

En el Monologion, San Anselmo da varias pruebas de la existencia de Dios. La más importante es una que desde Kant se conoce como el argumento ontológico.

San Anselmo se vale del Salmo 13: "Dijo el insensato en su corazón, no hay Dios". Si el insensato niega a Dios entonces entiende lo que dice, es decir, sabe que hay un  Dios todopoderoso; por tanto, Dios está en su entendimiento. Y si Dios existe solo en el pensamiento, se puede pensar que también existe en la realidad. Hasta ahora el argumento ontológico es un tema central para la filosofía.


lunes, 12 de agosto de 2013

El problema de los universales en la Edad Media

El asunto de los universales se extendió durante toda la Edad Media, incluso se dice que la Escolástica gira en torno a este problema. Los universales son los géneros y las especies, y se oponen a los individuos aunque se relacionan a ellos. Por ejemplo, se tienen muchos árboles de la especie árbol, o muchos hombres de la especie hombre y del género animal. Los universales ya se discutían en Grecia, sobretodo Aristóteles, fue él quien planteó el problema en su obra Metafísica.

El problema es si los universales son o no son cosas. Hubieron dos posiciones extremas: el realismo y el nominalismo. El realismo afirma que los universales son cosas, o sea, están en todos los individuos y no hay diferencia entre ellos, solo accidentes que hacen que parezcan diferentes. El realismo fue representado por San Anselmo y Guillermo de Champeaux.

El nominalismo plantea que lo que existe son los individuos y no hay nada en la naturaleza que sea universal, es decir, los universales no son cosas y solo existen en la mente. Su principal representante fue Roscelino de Compiègne.

Después aparece un realismo moderado que considera que el individuo es la sustancia primera, pero para explicar la realidad individual es necesario un principio de individualización; es decir, el individuo es la realidad, pero es individuo de una especie. Así, los universales son productos de la mente, pero tienen su fundamento en las cosas. En esta posición se tiene a San Alberto Magno y Santo Tomás.

Finalmente, el nominalismo, con Guillermo de Ockam y Juan Escoto Eriúgena, se impone negando en absoluto la existencia de los universales en la naturaleza, son productos exclusivamente de la mente. Las cosas se conocen mediante sus conceptos y estos son universales, es decir, el conocimiento va a ser simbólico: el hombre renuncia a las cosas y se resigna a quedarse sólo con sus símbolos.


sábado, 10 de agosto de 2013

La creación en la Edad Media

En la Edad Media, el dogma cristiano parte de la nihilidad del mundo, de la nada, o sea, ese era el problema, no ser una nada. En estas circunstancias Dios es creador y el mundo creado. Así pues, la creación aparece como el primer gran problema metafísico de la Edad Media, del cual parten todos los demás.

Considerando la nihilidad, la creación es creación de la nada y de la nada nada puede hacerse sin la intervención de Dios, por eso es él el creador. Según Santo Tomás, la creación es demostrable mas no su temporalidad que solo es conocida por revelación. Pero el mundo no es suficiente para tener existencia, es menester también la conservación. Y para esto el mundo necesita a Dios quien es su fundamento ontológico.

El nominalismo de los últimos siglos del medioevo puso en duda aquellas afirmaciones, sosteniendo que no es necesaria la creación continuada, o sea, el mundo no necesita ser conservado o resguardado. La única acción de Dios en la existencia del mundo se reduce a no destruirlo, a dejarlo ser.

Así, el proceso del problema de la creación conlleva a una mayor independencia de la criatura respecto del creador alejando al hombre de Dios. Porque al no ocuparse Dios de los asuntos del mundo tampoco se ocupa de los problemas del hombre.


miércoles, 7 de agosto de 2013

La escolástica: géneros literarios, teología y filosofía

A partir del siglo IX aparecen escuelas con un saber particular en cada una ellas, esta etapa se llamó Escolástica. Los conocimientos que se cultivan son principalmente teológicos y filosóficos. Aunque la filosofía estuvo subordinada a la teología, esto fue solo en apariencia, pues la teología utilizó la filosofía a su antojo.

La filosofía no sirve para nada, todas las ciencias son más útiles que ella, aunque ninguna es superior. Porque para vivir no se necesita de la filosofía, tampoco de las ciencias, aunque éstas facilitan mucho la vida exterior. La filosofía está acullá de la ciencia, pues no se vale de axiomas.

Durante este periodo se desenvolvieron los géneros literarios escolásticos, estos fueron desarrollados por padres de la iglesia que mayoritariamente eran teólogos y filósofos. Entre estos géneros están los comentarios, referidos a libros que se estudiaban; las cuestiones, grandes repertorios de problemas muy polémicos, cuando las cuestiones se trataban separadamente en pequeñas obras se las llamaban opúsculos; por último, las grandes doctrinas medievales, las supremas o sumas, en que se resumen el contenido doctrinal de la Escolástica. La suma principal es la de Santo Tomás, la Suma Teológica.

Por fin, es oportuno señalar que los temas cardinales de la filosofía en la Edad Media fueron el de la creación, el de los universales y el de la razón.


lunes, 5 de agosto de 2013

Cuatro siglos sin filosofía, las siete artes liberales

Después de la muerte de San Agustín hay un espacio vacío de filosofía, entre el siglo V y el IX, en los que propiamente no se crean sistemas filosóficos. La caída del Imperio Romano a manos de los bárbaros precipita el desorden que se va a generar culturalmente, pues los elementos culturales se pierden en gran parte o por lo menos se dispersan perniciosamente.

Así pues, el trabajo intelectual en estas centurias se limita a la recopilación, pues no se da una labor creadora. El pensador más importante de aquellos tiempos fue San Isidoro de Sevilla cuya máxima obra es Etimologías, que es una composición de veinte libros. Otros importantes representantes de esos siglos son: Boecio y Marciano Capella en Italia, San Beda, Alcuino, Rhaban Maur, etc.

Las siete artes liberales, o sea, el trívium y el quadrívium, ya aparecen en la obra de Marciano Capella. El trivio se compone de tres artes liberales: gramática, retórica y dialéctica; el cuadrivio se divide en cuatro artes liberales: aritmética, geometría, astronomía y música. Estas artes se oponían a las artes vulgares o serviles que también eran llamadas artes mecánicas por tratarse de ocupaciones manuales. Estos conceptos fueron muy utilizados sobretodo en la Edad Media, después en la Edad Moderna.


sábado, 3 de agosto de 2013

El pensamiento de San Agustín

Su pensamiento gira en torno a Dios y el alma. Son tres los centros de especulación de San Agustín: Dios, el espíritu y la relación de ese espíritu con Dios en la ciudad.

El planteamiento agustiniano antepone el amor y la caridad a la vida intelectual del hombre: el conocimiento no se da sin amor. El propio origen de su pensamiento está en la religión que mueve su filosofía.

Su dialéctica se basa en el alma, en lo interno. Se llega a Dios desde la intimidad del hombre. El hombre es el reflejo de Dios, su propia imagen, por eso para encontrar a Dios hay que buscar en lo interior, rebuscar en los adentros. Así, alejarse de Dios es como vaciarse, expeler las vísceras. En cambio, encontrarse a sí mismo entrando en sí propio es encontrar la divinidad. Es decir, vivir solo en el mundo sensible es apartarse de Dios, entrar en uno y prescindir de los sentidos es acercarse a Dios. Regocijarse en lo material es desviarse del camino divino, añorar lo inmaterial es aproximarse a lo celestial.

El motor del alma es el amor. El amor determina y califica la voluntad. El amor bueno o caridad es el punto central de la ética agustiniana: "Ama y haz lo que quieras". Así pues, San Agustín pide al hombre entrar en sí mismo y encontrar a Dios y con ello determina una de las dos grandes direcciones del cristianismo, la de la interioridad.


jueves, 1 de agosto de 2013

La conversión al cristianismo de San Agustín

La patrística y la lucha por asentar el cristianismo culmina con la aparición de San Agustín quien consuma el dogma cristiano. Este africano se convierte en el último hombre de la antigüedad y el primero de la modernidad. Su pensamiento resume el mundo antiguo y anuncia el mundo moderno que se inicia con él mismo.

Aurelio Agustín nació en Numidia, cerca de Cartago, el 354. Quiso a su madre apasionadamente, una mujer llamada Mónica, de gran virtud y profundo espíritu cristiano. 

Al principio se desentiende del cristianismo y prefiere escudriñar en el maniqueísmo. Fue con San Ambrosio que es iluminado por la luz de la fe, entonces se convierte a la cristiandad. Poco a poco se sumerge en la dogmática cristiana. El año 386 es decisivo: "Siente en el huerto milanés una crisis de llanto y desagrado de sí mismo, de arrepentimiento y ansiedad, hasta que oye una voz infantil que le ordena: toma y lee. Agustín coge el Nuevo Testamento y al abrirlo lee un versículo que alude a la vida de Cristo frente a los apetitos de la carne. Se siente transformado y libre, lleno de luz; el obstáculo de la sensualidad aparece en él. Agustín es ya totalmente cristiano".

Sus obras principales son: Confesiones, una obra autobiográfica; y La Ciudad de Dios, donde expone los fundamentos de su pensamiento.


miércoles, 31 de julio de 2013

Apuntes sobre la patrística

Se denomina patrística a la especulación de los padres de la iglesia en los primeras centurias de la era cristiana. La patrística surge por dos estímulos: las herejías y la indagación intelectual pagana. En estas circunstancias controversiales se constituye la dogmática cristiana.

El cristianismo que al principio muestra una hostilidad total a la razón se ve acechado y, por ende, obligado a debatir racionalmente con sus enemigos heréticos y paganos. Para esto intentó amoldar sus dogmas a la razón y para esto se valió mucho de la filosofía griega. Entre los más importantes movimientos que surgieron fueron: los apologetas - defensores del cristianismo - y los gnósticos, que fue el principal movimiento herético. Los primeros tienen a Justino y Tertuliano como sus máximos representantes, los segundos a Valentín de Alejandría y Pedro de Samosata. 

Tertuliano es el que más llama la atención por su actitud acre en su defensa del cristianismo contra los gnósticos, su discurso encarnizado contra los herejes lo llevó incluso a cuestionar a la misma razón.

Los Padres de la Iglesia no tienen un sistema definido, por eso no es exacto hablar de filosofía cristiana. En general son eclécticos, es decir, toman de muchas escuelas lo que les parece más útil y lo usan en su favor. La fuente principal de la que se nutrieron fue el Neoplatonismo.


martes, 30 de julio de 2013

Cristianismo y filosofía griega

Al inicio de la era cristiana, el cristianismo emergente se ve amenazado por la filosofía y crea su propia filosofía a partir de su propia situación. No por eso se puede hablar de una filosofía cristiana, pues el cristianismo deja muchas cuestiones en el aire al subordinar a la razón.

El cristianismo trae la idea de la creación que da un sentido a la existencia del hombre y del mundo. In principo creavit Deus caelum et terram, en el principio creó Dios el cielo y la tierra, de esa frase parte la filosofía moderna.

Para la cultura griega el problema era el movimiento, ese vaivén entre el ser y el no ser, entre lo que es y lo que no es. Desde el cristianismo, lo que amenaza al ser es la nada. El problema es que las cosas podrían no ser, o sea, podrían no tener existencia. Es la existencia lo que requiere justificación, de ahí el sentido que le da la creación. No es importante el ser, sino el no ser, pues al no ser no tienen existencia y se forma un vacío, una nada.

Para un griego ser es estar ahí, para el hombre de la nueva era, ser es no ser una nada. "En cierto sentido, pues, el griego filosofa ya desde el ser, y el europeo occidental desde la nada" (Xavier Zubiri).


lunes, 29 de julio de 2013

La filosofía justo después de Platón y Aristóteles

Cuando se extingue Aristóteles el sentido de la filosofía cambia sustancialmente, a partir del siglo III a. C. hasta el II d. C., predomina el desinterés por la metafísica y se presta atención primordialmente a las cuestiones de ética. Corresponden a este tiempo las escuelas cínica y cirenaica, el estoicismo, el epicureísmo, el escepticismo, el eclecticismo, etc.

Se da una nueva pérdida del sentido de la verdad aunque no de la misma manera que ocurrió con la sofística. Se pasa de una vida teorética a una vida ética o moral. Para Epicuro la filosofía es una actividad que procura con discursos y razonamientos la vida feliz; según los estoicos, es el ejercicio de un arte encaminado a regir la vida.

Así la filosofía, fuera de la vía de la verdad se convierte en una especie de religiosidad de circunstancias, apta para las masas. Por ende, su inferioridad intelectual la hace muy asequible a las mayorías y la convierte en una filosofía exitosa. Pues al no ahondar en temas teleológicos u ontológicos, la hace de fácil comprensión, más aún al tratar cuestiones mundanas y otros aspectos relativos a la vida recta.


sábado, 27 de julio de 2013

El hombre teórico y las ciencias según Aristóteles

En el contexto de las tres ciencias aristotélicas, teóricas, prácticas y poéticas; es importante indicar la supremacía y hegemonía absoluta del hombre teórico, ya que este último solo requiere su mente para ejercer su función que es el pensamiento. Mientras que el arquitecto necesita un lugar sobre el cual construir, un médico un cuerpo sobre el cual actuar; el teórico solo necesita su mente, pues esta es la que ejecuta y acciona su propio desarrollo.

La actividad del hombre teórico versa sobre la contemplación, es esta misma. La contemplación es un modo de praxis, la praxis suprema, a diferencia de lo que solo llega a ser práctica y no teoría.

El hombre teórico se diferencia del práctico y del poético considerando dos aspectos: el fin y el objeto. Las ciencias poéticas tienen su fin fuera de sí mismas, las prácticas tienen su fin en sí mismas y las teóricas son autosuficientes al tener en sí mismas, además de su fin, su objeto. Porque el hombre teórico tiene como fin la contemplación que está en él mismo al igual que su objeto.

Algo importante es que antes de estas tres ciencias, está la lógica que no se relaciona a ninguna de ellas.


viernes, 26 de julio de 2013

Platón y las ideas

Platón es uno de los tres filósofos más importantes de la antigüedad cuyo aporte más significativo es la concepción de las ideas en oposición a las cosas. Platón descubre que las cosas en sí no son. Por ejemplo, se podría decir que la rama de un árbol es verde cuando en realidad la rama no es completamente verde pues tiene partes más claras y oscuras; es decir, esa rama, con respecto al color, es y no es. En este caso la idea sería la verdura, el color verde en su plenitud, es menester que exista esta idea para que la cosa pueda ser relacionada a esta.

Ahora, la idea es distinta de las cosas, es lo que las cosas aspiran a ser, pero nunca serán. Por esto Platón, con razón dijo que las cosas eran sombras de las ideas. Lo que se ve, en realidad, es la idea y no la cosa. Por ejemplo, al ver un hombre lo defino como tal por tener ya previamente la idea del hombre, pues si el hombre fuera bicéfalo no dejaría de ser hombre, ya que la perfección cualitativa solo se da en la idea. Igual la idea de la blancura es total y perfecta, pero no se muestra como tal en las cosas, por eso al ver un conejo blanco se dice que es de ese color porque se tiene la idea de ese color previamente, pues el conejo no es blanco totalmente ya que, por ejemplo, sus ojos son rojos y sus orejas rosadas. Entonces por qué no se dice que es un conejo rojo o rosado, porque al ver al animal lo primero que se capta es la idea de la blancura. Así, la idea es lo que se ve según Platón.

Por tanto, la idea es lo verdadero y según esto el conocimiento está dentro de nosotros, ya que la idea es previa a la cosa sensible. Por eso, las cosas funcionan como estímulos para recordar lo que ya está en nosotros mismos.

Por cierto, el descubrimiento de las ideas divide la realidad en dos mundos: el de las ideas y el de las cosas sensibles.